Mejor conocimiento del virus de la hepatitis D

Investigadores de Hannover desarrollan un modelo de infección basado en células madre

28.04.2025
©TWINCORE/Grabowski

El Dr. Arnaud Carpentier y Frauke Lange en el laboratorio.

El virus de la hepatitis D (VHD) infecta el hígado y provoca una inflamación grave. Según estimaciones de la OMS, 12 millones de personas en todo el mundo están infectadas por el VHD. En la actualidad, sólo existen unas pocas opciones de tratamiento. Un equipo de investigadores de TWINCORE, el Centro de Investigación Experimental y Clínica de Infecciones de Hannover, ha desarrollado un modelo de infección del VHD basado en células madre y lo ha utilizado para descubrir una posible diana para atacar el virus. Ahora publican sus resultados en la revista científica JHEP Reports.

El virus de la hepatitis D es un virus satélite. Su esquema genético contiene una sola proteína y utiliza componentes del virus de la hepatitis B (VHB) como cubierta. Por tanto, depende de la presencia del VHB, y la vacunación contra la hepatitis B también protege contra el VHD. No obstante, el VHD es responsable de la forma más grave de hepatitis vírica. Además de la terapia anterior con interferón alfa, recientemente se ha comercializado Hepcludex, un fármaco que puede impedir eficazmente que el VHD penetre en las células hepáticas. Sin embargo, Hepcludex no tiene un efecto antivírico directo y no puede impedir que las células hijas también sean portadoras del virus cuando las células hepáticas infectadas se dividen. Por ello, los investigadores están buscando nuevos agentes antivirales para una terapia combinada.

El Dr. Arnaud Carpentier, investigador postdoctoral del Instituto de Virología Experimental del TWINCORE, es experto en modelos de infección basados en células madre y ahora ha desarrollado uno para el estudio de las infecciones por el VHD. Nuestro sistema de cultivo de células madre es un modelo valioso para estudiar las infecciones víricas", afirma Carpentier. Las células son casi idénticas a las células primarias del hígado y, por tanto, ofrecen condiciones más realistas que las líneas celulares hepáticas utilizadas hasta ahora en la investigación de la hepatitis".

Para obtener una visión más precisa de los procesos que tienen lugar durante la infección por el VHD, Carpentier y su equipo han examinado con más detalle la actividad génica en las células infectadas. Para ello, utilizaron una técnica conocida como secuenciación unicelular. Sobre la base de la secuenciación, podemos dividir las células infectadas por el VHD en dos grupos", dice Carpentier. En algunas de las células infectadas, el virus se replica activamente, mientras que en la otra mitad es incapaz de reproducirse". Los resultados de la secuenciación mostraron una diferencia crucial entre las dos poblaciones celulares: la expresión del gen IRF1.

IRF1 son las siglas de Interferon Regulatory Factor 1. "IRF1 es un factor de transcripción que desempeña un papel en la defensa inmunitaria celular", explica Frauke Lange, estudiante de doctorado del equipo de Carpentier y primera autora del artículo. En este trabajo demostramos que la sobreexpresión de IRF1 inhibe la infección por el VHD. IRF1 también impide la propagación del virus durante la división celular, un paso al que no se dirige Hepcludex".

El IRF1 regula 101 genes descendentes. Lange espera ahora identificar los genes que ejercen el efecto antiviral observado contra el VHD. Por eso queremos estudiar más a fondo los genes regulados por IRF1 en el futuro", afirma. Los resultados actuales allanan el camino para el desarrollo de un nuevo tratamiento de la infección por el VHD que se utilizaría junto con Hepcludex.

El trabajo contó con el apoyo del Cluster de Excelencia RESIST y con fondos de la Fundación Alemana de Investigación (DFG), que fueron adquiridos por el Prof. Thomas Pietschmann, director del Instituto de Virología Experimental.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la inteligencia artificial las ciencias de la vida?