Desarrollan estrategias para evaluar el riesgo de nuevas proteínas alimentarias para producir alergias
El trabajo en el que participa el CSIC se centra en la enfermedad celiaca y las alergias alimentarias por anticuerpos IgE
La enfermedad celiaca afecta a entre el 1% y 2% de la población y se puede manifestar a cualquier edad, según la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. Por ello, evaluar las reacciones adversas del sistema inmunológico frente a nuevas proteínas alimentarias es fundamental para este tipo de enfermos. Las actuales directrices internacionales para evaluar los riesgos de los alimentos producidos por técnicas biotecnológicas datan del año 2003 pero un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) plantea nuevas estrategias e instrucciones para evaluar este tipo de reacciones adversas. El trabajo se centra en el caso de la enfermedad celiaca pero también aborda las reacciones alérgicas alimentarias por la inmunoglobulina E (IgE), un tipo de anticuerpo que no está presente en los celiacos.
Como se apunta en el artículo publicado en la revista Trends in Biotechnology, del grupo Cell, “comprender los factores genéticos involucrados en la alergia a los alimentos y el papel del tracto gastrointestinal racionalizará las estrategias de evaluación de riesgos”. El investigador del CSIC Javier Moreno, que trabaja en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) explica: “Era necesaria una revisión de las estrategias ya existentes teniendo en cuenta los avances científicos más significativos y relevantes. Asimismo, es necesario profundizar en el conocimiento de las regiones genómicas implicadas en el desarrollo de alergias alimentarias y en el papel del tracto gastrointestinal en el procesado de una proteína alimentaria y su posterior presentación frente al sistema inmunológico”.
Para este estudio se han considerado avances recientes tanto en el conocimiento de las regiones genómicas implicadas en el desarrollo de alergias alimentarias como en el papel del tracto gastrointestinal en el procesado de una proteína alimentaria y su posterior presentación frente al sistema inmunológico. “Además, es necesario desarrollar herramientas que permitan descifrar la posible relación entre fragmentos peptídicos estables derivados de la digestión gastrointestinal y su potencial capacidad para provocar reacciones inmunes adversas”, añade el científico del CSIC.
Actualmente, la estrategia planteada en este trabajo se está utilizando por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.