Una nueva técnica desarrollada por el CSIC permite detectar bacterias y virus por su masa y su rigidez mecánica
El sistema, denominado espectrometría nanomecánica, ha sido aplicado al análisis de bacterias ‘E. coli’
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica que permite detectar e identificar con gran sensibilidad y selectividad bacterias y virus en función de su masa y su rigidez mecánica. Los resultados del estudio, ya patentados y licenciados a la empresa spin-off NanoDreams S.L. dentro del marco de un acuerdo de transferencia de tecnología con el CSIC, se han publicado en Nature Communications.

Imagen de microscopía electrónica de una bacteria E. coli que se posó sobre un microtrampolín de silicio en el espectrómetro nanomecánico.
CSIC
“La identificación de complejos biológicos tales como microorganismos patógenos o biomarcadores tumorales es un problema fundamental en biología y biomedicina. Actualmente las tecnologías que se usan para este cometido presentan limitaciones en especificad y sensibilidad. La nueva tecnología tiene potencial para superar estas limitaciones”, explica el investigador del CSIC Javier Tamayo, del Instituto de Microelectrónica de Madrid.
La tecnología, que ha sido aplicada al análisis de bacterias E. Coli, combina la ionización por electrospray y gradientes de presión para ionizar las bacterias y transportarlas hacia un detector nanomecánico.
“El detector nanomecánico es una estructura que se asemeja a un trampolín de piscina, pero a escala micrométrica. Su espesor es 1.000 veces inferior al de un pelo. El microtrampolín es excitado para que vibre a varios modos de vibración, de modo similar a como oscila una cuerda de guitarra. La frecuencia de cada modo de vibración cambia abruptamente cada vez que una bacteria aterriza sobre la superficie del microtrampolín”, añade el investigador.
A partir de los cambios de frecuencia en las vibraciones, un algoritmo desarrollado por los autores de este estudio permite inferir de modo simultáneo la masa y la rigidez mecánica de cada una de las bacterias que se depositan sobre el detector mecánico.
“Este trabajo es una prueba de concepto del potencial de la tecnología, que a partir de ahora será desarrollada para su implementación en hospitales, todo en el marco de un proyecto europeo denominado VIRUSCAN, que coordina nuestro grupo y en el que participan 8 equipos de investigación de la Unión Europea”, concluye Tamayo.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

¿Te sientes ansioso o triste? Los alimentos ultraprocesados pueden ser los culpables - Los investigadores descubren que los adultos estadounidenses que consumen más alimentos ultraprocesados presentan más síntomas mentales adversos

¿Cómo es que los recuerdos dejan rastros en el ADN? - Firmas epigenéticas influenciadas por señales sinápticas

Mejora la supervivencia del cáncer de mama con niveles de ejercicio moderado - Tres horas de marcha rápida a la semana ya son suficientes

Por qué los pacientes cardíacos deben evitar los pasteles de nata - Un estudio examina la influencia del ácido ruménico en las fibras musculares del corazón

La droga aprotinina inhibe la entrada del SARS-CoV2 en las células huéspedes - El aerosol de aprotinina ya está aprobado en Rusia para el tratamiento de la gripe
Identificados nuevos genes relacionados con el riesgo de sufrir cáncer - Un estudio que ha utilizado Big Data permite avanzar en la comprensión de las causas genéticas del cáncer

Visión de alta resolución de la biología subcelular, monomolecular y espacial - Resolve Biosciences obtiene una financiación de serie B de 71 millones de dólares
