Un nuevo método reduce el riesgo de infección de las prótesis de titanio
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un nuevo procedimiento para modificar la superficie de las aleaciones de titanio con aplicaciones biomédicas. El método reduce el riesgo de infección de las prótesis fabricadas con este metal. En su desarrollo han colaborado el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
El procedimiento consiste en dotar al material de propiedades antibacterianas. Sus creadores demuestran que, si las superficies de estas prótesis se modifican con flúor, se reduce en un 50% la adherencia de las bacterias Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, responsables de entre un 60 % y un 80 % de las infecciones asociadas a biomateriales en cirugía ortopédica.
“Este hallazgo supone un gran avance, ya que aumenta las probabilidades de éxito de las prótesis implantadas al minimizar el riesgo de rechazo, mejora la calidad de vida del paciente y, por tanto, reduce el número de intervenciones al que tiene que ser sometido”, afirma María Ángeles Arenas, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.
En la primera parte del trabajo, los investigadores llevaron a cabo el crecimiento y la optimización de las condiciones de generación del óxido para proporcionar las propiedades antibacterianas deseadas. Para ello, se controlaron la morfología y composición de las capas, fundamentalmente la concentración de flúor.
Los ensayos se iniciaron con cepas clínicas de bacterias de colección (S. aureus y S. epidermidis) que procedían de prótesis infectadas que habían sido retiradas de pacientes. Después se realizaron estudios similares con bacterias aisladas de cuadros clínicos de infección de prótesis osteoarticulares, con seis cepas de cada especie.
“Así, y mediante la modificación superficial de la aleación de titanio, se consigue atenuar el riesgo de infección bacteriana producida durante la intervención quirúrgica. Con ello se reduce sustancialmente el número de fallos sépticos, se mejora los resultados donde falla la profilaxis quirúrgica convencional, se evitan las complicaciones y se mejoran las posibilidades de mayor calidad de vida de los pacientes que reciben un implante”, añade la investigadora del CSIC.
Noticias más leídas
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.