Microbios en movimiento

Nuevo método para buscar vida extraterrestre: investigadores de la Universidad Técnica de Berlín descubren un sencillo método de ensayo para identificar el movimiento microbiano

25.04.2025
Computer-generated image

Imagen simbólica

El movimiento es uno de los signos más claros de vida. Investigadores de la Universidad Técnica de Berlín han descubierto ahora que algunos microbios reaccionan específicamente a una sustancia química y se mueven activamente hacia ella, un principio que podría ayudar a detectar vida en otros planetas en el futuro. Sus hallazgos podrían tener una repercusión decisiva en las misiones espaciales, ya que el nuevo método no sólo es sencillo, sino también rápido y rentable.

El equipo dirigido por el Dr. Max Riekeles, del grupo de investigación de Astrobiología de la Universidad Técnica de Berlín, demostró que el movimiento selectivo de los microorganismos puede utilizarse como bioseñal. Los científicos analizaron tres tipos diferentes de microbios -dos bacterias y una arquea- y descubrieron que todos se mueven hacia el aminoácido L-serina. Este movimiento, conocido como quimiotaxis, es una respuesta a estímulos químicos y es utilizado por los microbios para encontrar fuentes de alimento.

"Nuestros resultados sugieren que el movimiento de los microbios podría ser un método valioso para detectar vida en otros planetas", explica Max Riekeles. "En concreto, si la vida en Marte tiene una bioquímica similar a la de la Tierra, la L-serina podría servir como atrayente". Esto significa que una simple prueba basada en el movimiento de los microbios podría aportar pruebas de la existencia de vida sin necesidad de complejos análisis químicos.

Microorganismos robustos como modelo de vida extraterrestre

Los microorganismos estudiados se seleccionaron específicamente por su resistencia a condiciones ambientales extremas. La bacteria Bacillus subtilis, muy móvil, puede sobrevivir a temperaturas de hasta 100 °C en forma de esporas. La Pseudoalteromonas haloplanktis se aisló en aguas antárticas y prospera a temperaturas de -2,5 °C a 29 °C. La arquea Haloferax volcanii pertenece a un grupo similar al de las bacterias, pero genéticamente diferente de ellas. Vive en ambientes de alta salinidad como el Mar Muerto.

"Las bacterias y las arqueas son dos de las formas de vida más antiguas de la Tierra, pero se mueven de formas distintas y han desarrollado sistemas de motilidad independientes entre sí", explica Riekeles. "Probando ambos grupos, podemos hacer que los métodos de detección de vida sean más fiables para las misiones espaciales".

Los investigadores utilizaron el aminoácido L-serina para hacer que los microbios se movieran. Estudios anteriores ya habían demostrado que la L-serina es un estímulo quimiotáctico para muchos organismos de todos los dominios de la vida. También se sospecha que la L-serina existe en Marte. Si la vida allí tiene una bioquímica similar a la de la Tierra, es concebible que la L-serina pueda atraer a posibles microbios marcianos.

Un método sencillo y rentable

El equipo de investigación desarrolló un método de ensayo simplificado basado en una cámara de dos partes con una membrana. Los microbios se colocan en un lado, mientras que la L-serina se inserta en el otro. Si los microbios están vivos y son móviles, nadan a través de la membrana hacia la fuente de alimento. "Este método es sencillo, barato y no requiere complejos métodos de seguimiento", afirma Riekeles.

La particularidad de este enfoque radica en su simplicidad: en lugar de transportar complejos equipos de medición, un experimento de este tipo podría llevarse a cabo directamente en una sonda espacial o un vehículo explorador de Marte. Los investigadores podrían entonces utilizar una sola foto del sistema de cámaras para determinar si los posibles microorganismos de un planeta alienígena reaccionan a estímulos químicos sin tener que detectar complicadas trazas químicas.

Perspectivas de futuro para las misiones espaciales

El método tiene el potencial de apoyar significativamente las misiones espaciales. "Si lo desarrollamos más, podría ser un valioso complemento a las técnicas existentes para detectar vida en otros planetas", explica Riekeles. Los próximos pasos incluyen miniaturizar la tecnología y probarla en condiciones espaciales simuladas.

Otra ventaja de este método es que consume poca energía y requiere escasa intervención humana. Esto es especialmente importante para las misiones espaciales, donde los recursos son limitados. Si las pruebas posteriores demuestran que el método es eficaz, podría utilizarse en futuras misiones a Marte.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la inteligencia artificial las ciencias de la vida?