Los mecanismos de la esquizofrenia se descubren en el ojo

Deterioro de la conectividad neuronal en la retina

21.01.2025
Computer-generated image

Imagen simbólica

Los investigadores analizaron la conexión genética de las células de la retina y varios trastornos neuropsiquiátricos. Combinando distintos conjuntos de datos, descubrieron que los genes de riesgo de esquizofrenia estaban asociados a neuronas específicas de la retina. Los genes de riesgo implicados sugieren una alteración de la biología de las sinapsis, es decir, de la capacidad de las neuronas para comunicarse entre sí. Esta alteración también podría estar presente en el cerebro de los pacientes con esquizofrenia.

La retina es una excrecencia del cerebro y comparte la misma genética, lo que la convierte en un medio de fácil acceso para que los científicos estudien los trastornos cerebrales. En un estudio anterior, el Grupo de Proyectos de Fenotipado Profundo Traslacional del Instituto Max Planck (MPI) de Psiquiatría, dirigido por Florian Raabe, descubrió alteraciones en la retina de pacientes con esquizofrenia que se agravaban con el aumento del riesgo genético. En consecuencia, los investigadores sospecharon que las alteraciones retinianas no son sólo consecuencia de comorbilidades comunes como la obesidad o la diabetes, sino que podrían estar causadas directamente por mecanismos de la enfermedad impulsados por la esquizofrenia.

De ser así, saber más sobre estas alteraciones podría ayudar a los investigadores a comprender los mecanismos biológicos que subyacen al trastorno. Además de en la esquizofrenia, se han observado alteraciones retinianas en pacientes con trastorno bipolar, depresión, esclerosis múltiple (EM), enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson e ictus. Utilizando datos de grandes estudios publicados, Raabe y el primer autor, Emanuel Boudriot (MPI de Psiquiatría y LMU de Múnich), combinaron datos de riesgo genético de trastornos neuropsiquiátricos con datos de secuenciación del ARN retiniano. Esto mostró qué genes de riesgo estaban asociados con diferentes células de la retina en los trastornos mencionados.

En dos trastornos, los datos mostraron una clara conexión: En primer lugar, el riesgo genético de la esclerosis múltiple estaba asociado a las células inmunitarias de la retina, en consonancia con la naturaleza autoinmunitaria del trastorno. En segundo lugar, los genes de riesgo para la esquizofrenia estaban asociados a una clase específica de neuronas retinianas, las células amacrinas. Éstas intervienen en la función sináptica y determinan la capacidad de las neuronas para comunicarse entre sí. Para trasladar estos hallazgos del nivel celular al estructural, los investigadores colaboraron con el grupo de trabajo de Philipp Homan, de la Universidad de Zúrich, y utilizaron los resultados de un estudio de un biobanco con sede en el Reino Unido, que había recogido numerosos datos biológicos de más de 36.000 participantes sanos. En esta muestra, el equipo de investigación descubrió que cuanto mayor era el riesgo genético de padecer esquizofrenia, más delgada era la capa sináptica de las células amacrinas.

En consecuencia, tanto a nivel celular como estructural, Raabe, Boudriot y sus colegas demostraron que la conectividad neuronal parece estar deteriorada en la retina de los pacientes con esquizofrenia. "El hallazgo de esta alteración en el ojo sugiere que los procesos de la retina y el cerebro son muy similares, lo que convierte a la retina en un excelente sustituto para el estudio de los trastornos neuronales, ya que podemos examinar la retina de los pacientes con una resolución mucho mayor que la del cerebro", explica Raabe. Comprender los mecanismos biológicos ayudará a los investigadores a desarrollar tratamientos más eficaces e individualizados.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la inteligencia artificial las ciencias de la vida?