Un nuevo compuesto del cardo bendito favorece la regeneración funcional de los nervios
Los investigadores han encontrado un nuevo uso para la Cnicina
El cardo bendito (Cnicus benedictus) es una planta de la familia de las asteráceas que también crece en nuestro clima. Desde hace siglos se utiliza como hierba medicinal en forma de extracto o infusión, por ejemplo para ayudar al aparato digestivo. Investigadores del Centro de Farmacología del Hospital Universitario de Colonia y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colonia han encontrado ahora un uso totalmente novedoso para la Cnicina bajo la dirección del Dr. Philipp Gobrecht y el Profesor Dr. Dietmar Fischer. Los modelos animales y las células humanas han demostrado que Cnicin acelera significativamente el crecimiento de los axones (fibras nerviosas). El estudio "Cnicin promueve la regeneración funcional de los nervios" se publicó en Phytomedicine.

Cardo bendito seco (Cnicus benedictus)
Dietmar Fischer
Ayuda rápida para los nervios
Las vías de regeneración de los nervios lesionados en humanos y animales con axones largos son, en consecuencia, largas. Esto hace que el proceso de curación sea a menudo largo e incluso irreversible, ya que los axones no pueden llegar a tiempo a su destino. Por tanto, una tasa de crecimiento acelerada de la regeneración puede suponer una gran diferencia en este caso, ya que garantiza que las fibras lleguen a tiempo a su destino original antes de que se produzcan déficits funcionales irreparables. Los investigadores demostraron la regeneración de axones en modelos animales y en células humanas extraídas de retinas donadas por pacientes. La administración de una dosis diaria de Cnicin a ratones o ratas ayudó a mejorar la parálisis y la neuropatía mucho más rápidamente.
En comparación con otros compuestos, Cnicin tiene una ventaja crucial: puede introducirse en el torrente sanguíneo por vía oral (por la boca). No es necesario inyectarlo. "La dosis correcta es muy importante en este caso, ya que Cnicin sólo funciona dentro de una ventana terapéutica específica. Las dosis demasiado bajas o demasiado altas son ineficaces. Por eso son cruciales nuevos estudios clínicos en humanos", afirma Fischer. Los investigadores de la Universidad de Colonia están planificando los estudios pertinentes. El Centro de Farmacología investiga y desarrolla fármacos para reparar el sistema nervioso dañado.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.