Cuando la nutrición se convierte en tratamiento: poco azúcar y mucha grasa contra la poliquistosis renal

La dieta cetogénica puede tener efectos positivos en la enfermedad renal

09.11.2023
Computer-generated image

Imagen simbólica

Alta en grasas y baja en carbohidratos: Un estudio clínico sobre dietas especiales de la Universidad de Colonia muestra resultados prometedores sobre el uso de una dieta cetogénica como posible tratamiento de la poliquistosis renal hereditaria (PQRAD). Esta enfermedad causa alrededor del 10% de todos los casos de insuficiencia renal y es la enfermedad renal hereditaria más frecuente en todo el mundo. El estudio, denominado Keto-ADPKD, fue realizado por el profesor Dr. Roman-Ulrich Müller y su equipo del Hospital Universitario de Colonia y el Clúster de Excelencia en Investigación sobre el Envejecimiento CECAD de la Universidad de Colonia. La unidad de nefrología traslacional dirigida por el profesor Müller en el CECAD se centra en intervenciones dietéticas que prolongan la vida y combaten enfermedades. En el estudio KETO-ADPKD se investigó uno de estos regímenes dietéticos, la dieta cetogénica, como tratamiento de la poliquistosis renal. El estudio "Viabilidad e impacto de las intervenciones dietéticas cetogénicas en la poliquistosis renal: KETO-ADPKD - a randomized controlled trial" ha sido publicado en portada en la prestigiosa revista "Cell Reports Medicine".

Müller presentó los resultados principales del estudio en la "Semana del Riñón" de la Sociedad Americana de Nefrología en noviembre de 2022. Los resultados finales del estudio de fase II, que ya están disponibles, también demostraron que el cambio a una dieta cetogénica puede tener un efecto positivo en la función renal de los pacientes con PQRAD. En el estudio participaron 66 pacientes, divididos en tres grupos: Un grupo siguió una dieta cetogénica durante tres meses, un segundo grupo hizo tres días de ayuno de agua una vez al mes -una especie de dieta cero que sólo permite beber agua- y un tercer grupo de control siguió las recomendaciones dietéticas estándar.

Uno de los resultados más importantes fue que el 95% de los pacientes del grupo cetogénico y el 85% del grupo de ayuno de agua consideraron que la dieta era factible. Al principio, muchos críticos se mostraron bastante escépticos: no sería posible modificar la dieta en consecuencia en la vida cotidiana. Sin embargo, los participantes tenían una opinión diferente al respecto. Además, los investigadores pudieron utilizar biomarcadores -cuerpos cetónicos- medidos en muestras de sangre que demostraron que los participantes habían seguido la dieta prescrita. A diferencia de muchos otros estudios dietéticos, el diseño de este estudio corresponde al de un ensayo farmacológico común (aleatorizado y controlado), por lo que cumple las normas más estrictas.

La dieta cetogénica es una dieta que parece inusual a primera vista, ya que evita hidratos de carbono como el azúcar o la harina, mientras que se consumen más grasas. Esta forma de dieta también se ha estudiado en relación con su efecto general de prolongación de la vida. Al parecer, los pacientes pueden llevarla a la práctica en su vida cotidiana, lo que constituye un hallazgo importante en la KETO-ADPKD, según explica Müller, jefe del grupo de investigación, y lo describe de forma bastante vívida: "Hay que prescindir del pan y los dulces y, por ejemplo, utilizar más aceite de oliva; los pescados grasos como el salmón también son un gran alimento en este sentido".

El estudio pudo demostrar lo siguiente: Después de sólo tres meses, se observaron cambios positivos en parámetros importantes como la función renal, y no hubo efectos secundarios inesperados. Los cambios positivos en la función renal fueron estadísticamente significativos y superaron las expectativas de los investigadores, es decir, del profesor Müller como catedrático de nefrología traslacional y su equipo del CECAD de la Universidad de Colonia y el Hospital Universitario de Colonia -formado por Franziska Grundmann como coautora principal y directora del Centro de Estudios Clínicos (Dpto. II de Medicina Interna), Sadrija Cukoski y Christoph Lindemann como coautores principales, así como Thomas Weimbs y su equipo de la Universidad de California en Santa Bárbara.

El Profesor Dr. Roman-Ulrich Müller está convencido de que los resultados del estudio constituyen un paso importante para el desarrollo de un posible nuevo tratamiento de la poliquistosis renal. Sin embargo, también subraya que estos datos, procedentes de un estudio de diseño de fase II, aún no son suficientes para recomendar de forma general la dieta cetogénica en pacientes con poliquistosis renal. Se necesitan más estudios de mayor envergadura en múltiples centros para confirmar los resultados y aclarar si pueden conseguirse mejoras sostenidas de la función renal a largo plazo sin efectos secundarios.

En general, sin embargo, el presente estudio ya es muy importante porque, gracias a su diseño en analogía con un ensayo farmacológico, demuestra que los alimentos pueden ser tan eficaces como un fármaco. Müller está convencido de que "éste podría ser el punto de partida de muchas estrategias de tratamiento dietético".

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Tan cerca que
incluso las moléculas
se vuelven rojas...