El factor de estrés regula la obesidad
Los investigadores encuentran un nuevo vínculo con el sistema de reciclaje de las células
Por primera vez, el Instituto Max Planck de Psiquiatría y el Hospital Universitario de Bonn han podido relacionar directamente un factor de estrés en el cerebro con el sistema de reciclaje de las células y la obesidad. Esto podría permitir un enfoque completamente nuevo para tratar las enfermedades metabólicas inducidas por el estrés.

Imagen simbólica
Unsplash/pixabay.com
Los investigadores saben desde hace tiempo que la proteína FKBP51 está relacionada con la depresión y los trastornos de ansiedad. La FKBP51 interviene en la regulación del sistema de respuesta al estrés; si éste se altera, pueden aparecer enfermedades mentales. Los investigadores del Instituto Max Planck (MPI) de Psiquiatría y del Hospital Universitario de Bonn (UKB) han descubierto ahora una nueva y sorprendente función de esta proteína: actúa como enlace molecular entre el sistema de respuesta al estrés y los procesos metabólicos del organismo. El mecanismo central es la autofagia, el proceso de reciclaje de residuos celulares.
"La autofagia es el programa de reciclaje de la célula, que se deshace de las proteínas viejas o dañadas. Como tal, puede contrarrestar los procesos de envejecimiento y -como hemos podido demostrar ahora- reducir la obesidad", explica Nils Gassen, jefe del Grupo de Investigación sobre Neurohomeostasis del UKB, uno de los responsables del proyecto. Mathias Schmidt, jefe de grupo de investigación en el MPI de Psiquiatría, añade: "El hecho de que el factor de estrés FKBP51 en el cerebro sea un regulador maestro de la autofagia y, por tanto, de la obesidad, revela una serie de nuevas posibilidades de intervención, desde la manipulación farmacológica de FKBP51 hasta las dietas de ayuno que inducen la autofagia o los programas deportivos."
Resiliencia al estrés para todos
Las posibilidades que abren los nuevos hallazgos son muy diversas. Especialmente ahora, con la actual pandemia mundial, queda claro cómo el estrés incontrolable puede afectar a nuestra psique y a nuestro cuerpo. Procesos como la autofagia pueden verse influidos positivamente por un estilo de vida activo y una dieta sana. Por ello, Gassen y Schmidt están planeando nuevas colaboraciones destinadas a proporcionar datos concretos sobre cómo cada individuo puede aumentar su autofagia y, por tanto, su resistencia individual al estrés.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.