Las proteínas del maíz y la leche pueden sustituir a los combustibles fósiles y los metales en la producción de superficies nanoestructuradas

Nanotecnología producida de forma sostenible

28.01.2022 - Suecia

Los resultados de una nueva investigación de la Universidad de Linnaeus abren las puertas a un futuro con una nanotecnología producida de forma más sostenible, en la que los limitados recursos naturales pueden ser sustituidos, entre otras cosas, por proteínas de maíz y leche.

Unsplash

Imagen simbólica

La nanotecnología se encuentra en casi todas partes en nuestra vida cotidiana, aunque es casi imposible de ver. Las nanoestructuras son materiales que han sido procesados a nivel atómico para obtener las propiedades materiales deseadas. Se utilizan, por ejemplo, en la electrónica, en el diagnóstico y en el tratamiento de superficies de los tejidos. La nanotecnología se ha convertido en una parte indispensable de la vida moderna.

Dada la gran variedad de ámbitos de uso, es importante desarrollar métodos de producción y materiales ecológicamente sostenibles en el ámbito de la nanotecnología. Los métodos de producción utilizados hoy en día suelen requerir recursos naturales limitados.

"Hoy en día, las nanoestructuras se producen a partir de muchos tipos de metales y materiales derivados de los combustibles fósiles", explica Ian Nicholls, profesor de química de la Universidad de Linnaeus.

Nicholls y su colega de investigación Subramanian Suriyanarayanan han desarrollado superficies nanoestructuradas a partir de materias primas naturales presentes en el maíz, la leche y los caparazones de cangrejo de río. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, demuestra que es posible crear soluciones sostenibles a partir de biomateriales.

Materiales fácilmente disponibles

Los investigadores estudiaron la utilidad de tres materias primas renovables y fácilmente disponibles: la zeína (una proteína natural del maíz), la caseína (un tipo de proteína de la leche) y el quitosano (una sustancia presente, entre otras cosas, en los caparazones de los cangrejos de río). Los resultados mostraron que biomateriales fácilmente disponibles como éstos pueden utilizarse como materia prima para nanoestructuras.

Uno de los retos que plantea el uso de nuevos biomateriales es cómo preservar las propiedades de los materiales a lo largo del tiempo. Para dar una respuesta a esta cuestión, los investigadores decidieron almacenar las nanoestructuras de zeína, caseína y quitosano durante seis meses y luego estudiar cómo habían cambiado sus propiedades materiales. Sobre todo, la proteína de maíz zeína demostró resultados estables: Al cabo de seis meses, no se apreciaban diferencias significativas en la calidad de las nanoestructuras, lo que indica unas propiedades prometedoras. Sin embargo, los resultados no fueron tan buenos en el caso de las nanoestructuras producidas a partir de caseína y quitosano, que no demostraron la misma buena estabilidad.

Más proyectos de investigación en marcha

No obstante, el estudio apunta a la posibilidad de sustituir los combustibles fósiles y los metales en la nanotecnología en el futuro. Hay más proyectos de investigación en marcha para seguir estudiando la posibilidad de utilizar materias primas renovables y fácilmente disponibles.

"Los productos nanotecnológicos son muy beneficiosos para la sociedad y es muy probable que la demanda aumente en el futuro. Por lo tanto, es muy importante que puedan producirse de una manera eficiente en cuanto a recursos y libre de fósiles, algo que nosotros, a través de nuestra investigación, hemos demostrado que es posible", concluye Nicholls.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la inteligencia artificial las ciencias de la vida?

Contenido visto recientemente

Las orugas como sustituto de los modelos de mamíferos en la investigación preclínica - El equipo de investigación ha desarrollado una plataforma de imagen innovadora y única

Las orugas como sustituto de los modelos de mamíferos en la investigación preclínica - El equipo de investigación ha desarrollado una plataforma de imagen innovadora y única

Diferencias de personalidad desde el primer día tras el nacimiento a pesar de tener genes idénticos y un entorno idéntico - Investigación experimental sobre gemelos

Diferencias de personalidad desde el primer día tras el nacimiento a pesar de tener genes idénticos y un entorno idéntico - Investigación experimental sobre gemelos

Drn Pharma Pharmaceutical Warehouse - İstanbul, Turquía

Drn Pharma Pharmaceutical Warehouse - İstanbul, Turquía

Enzimas de una pluma: Los componentes de CRISPR-Cas trabajan juntos para mejorar la protección contra los virus

Enzimas de una pluma: Los componentes de CRISPR-Cas trabajan juntos para mejorar la protección contra los virus

El sistema del complemento causa daños celulares en Covid largo - La investigación abre nuevas vías para el desarrollo de terapias más específicas

El sistema del complemento causa daños celulares en Covid largo - La investigación abre nuevas vías para el desarrollo de terapias más específicas

La bacteria Pseudomonas aeruginosa produce una molécula que paraliza las células del sistema inmunitario - Investigadores de Friburgo y Estrasburgo han descubierto un potente efecto inmunológico de la molécula LecB y una forma de prevenirlo.

La bacteria Pseudomonas aeruginosa produce una molécula que paraliza las células del sistema inmunitario - Investigadores de Friburgo y Estrasburgo han descubierto un potente efecto inmunológico de la molécula LecB y una forma de prevenirlo.

Eschbach recibe por segunda vez consecutiva el premio Best of Industry a la Inteligencia Artificial - "Las tecnologías de IA se están convirtiendo cada vez más en parte integrante de la gestión de procesos..."

Eschbach recibe por segunda vez consecutiva el premio Best of Industry a la Inteligencia Artificial - "Las tecnologías de IA se están convirtiendo cada vez más en parte integrante de la gestión de procesos..."

Respiración del nucleosoma a partir de instantáneas temporales atomísticas - Las simulaciones por ordenador visualizan con detalle atómico cómo se abre el ADN al envolver las proteínas

Respiración del nucleosoma a partir de instantáneas temporales atomísticas - Las simulaciones por ordenador visualizan con detalle atómico cómo se abre el ADN al envolver las proteínas

¿Qué provoca las enfermedades COVID-19 graves? - Un equipo de investigadores analiza los reguladores genéticos y epigenéticos

¿Qué provoca las enfermedades COVID-19 graves? - Un equipo de investigadores analiza los reguladores genéticos y epigenéticos

La cartografía a gran escala de genes porcinos podría allanar el camino a nuevos medicamentos humanos - Los investigadores han realizado complejos análisis genéticos de cientos de cerdos y humanos para identificar diferencias y similitudes

La cartografía a gran escala de genes porcinos podría allanar el camino a nuevos medicamentos humanos - Los investigadores han realizado complejos análisis genéticos de cientos de cerdos y humanos para identificar diferencias y similitudes

La diversidad genética facilita la terapia del cáncer - Los pacientes de cáncer con más genes HLA diferentes responden mejor al tratamiento

La diversidad genética facilita la terapia del cáncer - Los pacientes de cáncer con más genes HLA diferentes responden mejor al tratamiento