Construcción de la primera versión del genoma de referencia japonés
Los japoneses tienen ahora su propio genoma de referencia
Los japoneses ya tienen su propio genoma de referencia gracias a los investigadores de la Universidad de Tohoku, que han completado y publicado el primer genoma de referencia japonés (JG1). Su estudio se publicó en la revista Nature Communications.

El ideograma de JG1
Tohoku University
"El JG1 puede ayudar al análisis de la secuencia clínica de individuos japoneses con enfermedades raras, ya que elimina las diferencias genómicas del genoma de referencia internacional", dijo Jun Takayama, coautor del estudio.
Ya en 2003, el Proyecto Genoma Humano, mediante un esfuerzo mundial gigantesco, descifró el código de la vida y cartografió todos los genes del genoma humano.
Desde entonces, se han realizado versiones más precisas del genoma humano de referencia. A ello ha contribuido el avance de las tecnologías de secuenciación de nueva generación, que permiten realizar lecturas cortas de aproximadamente varios cientos de bases de forma masivamente paralela, reduciendo los costes y el tiempo de secuenciación del ADN y el ARN.
El genoma de referencia internacional se basa en un individuo de ascendencia afroeuropea. Esto dificulta la investigación de variantes genéticas o de genes impulsores de enfermedades raras y cáncer en japonés, debido a la diferencia genómica natural que se refleja en las distintas poblaciones.
El profesor asociado Takayama y el profesor Gen Tamiya de la Organización del Megabanco Médico de Tohoku (ToMMo) y el Centro de Investigación Avanzada para Innovaciones en Medicina de Próxima Generación (INGEM) y sus colegas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tohoku, la Facultad de Ciencias de la Información, el Centro AIP de RIKEN y el Instituto de Investigación del Cáncer de Miyagi desarrollaron el JG1 como la primera parte del proyecto de Ensamblaje del Genoma de Referencia Japonés (JRGA).
Esta secuencia de referencia de alta precisión es aplicable al análisis de todo el genoma humano y se construyó analizando los genomas de tres individuos japoneses mediante tecnologías de secuenciación de próxima generación de alta cobertura y lectura larga.
Con JG1, los investigadores pueden investigar eficazmente las variantes genéticas causantes de enfermedades raras y los genes impulsores del cáncer.
"JG1 puede ser aplicable a otras poblaciones, especialmente las asiáticas. Además, con el JG1 se mejora la precisión de los paneles de referencia de alelos y haplotipos japoneses", añadió Takayama.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Noticias más leídas
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Nuevo nanobiorreactor de proteínas diseñado para mejorar la producción de bioenergía sostenible - Reprogramación de orgánulos de proteínas bacterianas como un nanorreactor para la producción de hidrógeno

Un nuevo estudio asocia la ingesta de leche con un mayor riesgo de cáncer de próstata - Los autores recomiendan a los hombres con un riesgo de cáncer de próstata superior a la media que tengan cuidado con el consumo de lácteos

El método de los rayos X blandos promete avances en los nanotransportadores - Antes de que se haga realidad el enorme potencial de los minúsculos nanotransportadores para la administración de fármacos altamente selectivos y la limpieza del medio ambiente, los científicos tienen que poder verlos primero

Los paseos a paso ligero ayudan a dejar de fumar - las sesiones de 10 minutos a pie reducen la presión adictiva

Por qué un poco es demasiado en el trasplante de médula ósea en ratones - Calidad, no cantidad

El sector de los sólidos a granel, prudentemente optimista para 2023 - Los fabricantes de los sectores de ventilación y tecnología de procesos se muestran cautelosamente optimistas sobre el futuro tras sobrevivir a la crisis Corona

El benceno en el sabor de la cereza, ¿de dónde viene y cómo evitarlo? - Los aromatizantes que contienen benzaldehído pueden desarrollar benceno bajo la influencia de la luz

Identifican genes relacionados con el diferente grado de agresividad del cáncer según el sexo en la mosca del vinagre

Determinan por primera vez las alteraciones genéticas causadas por las quimioterapias

Una nueva prueba puede predecir la inmunidad a COVID-19 - La prueba en papel mide el nivel de anticuerpos neutralizantes en una muestra de sangre y podría ayudar a las personas a decidir qué protecciones deben tomar contra la infección

Kizoo lidera la ronda de financiación de Reservoir Neuroscience para devolver la salud al cerebro envejecido - Un compuesto inédito revierte la enfermedad en los vasos sanguíneos y repara la barrera hematoencefálica dañada
