El ayuno intermitente podría ser peligroso para los adolescentes
Un estudio con ratones descubre un retraso en el desarrollo celular
Un estudio reciente revela que la edad desempeña un papel importante en los resultados del ayuno intermitente. Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), el Hospital LMU de Múnich y el Helmholtz de Múnich descubrieron que el ayuno intermitente crónico alteraba el desarrollo de las células beta productoras de insulina en ratones jóvenes. Los resultados suscitan preocupación por los posibles riesgos para los seres humanos, especialmente los adolescentes.
![Leonardo Matta / TUM](https://img.chemie.de/Portal/News/67adb702e45c2_LPb3DmUL7.jpg?tr=w-,h-,cm-extract,x-0,y-0:n-xzoom)
A la izquierda: células beta del páncreas de un ratón adulto. A la derecha: células beta del páncreas de un ratón adolescente (teñidas de verde).
Leonardo Matta / TUM
"Se sabe que el ayuno intermitente es beneficioso para el metabolismo, la pérdida de peso y las enfermedades cardiacas. Pero hasta ahora no se conocían bien sus posibles efectos secundarios", afirma Alexander Bartelt, catedrático Else Kröner Fresenius y titular de la cátedra de Medicina Nutricional Traslacional de la TUM. En un estudio publicado recientemente, el equipo demuestra que el ayuno intermitente durante la adolescencia podría tener efectos negativos a largo plazo sobre el metabolismo.
El ayuno mejora el metabolismo de los ratones mayores, pero no el de los jóvenes
Los investigadores estudiaron tres grupos de ratones: adolescentes, adultos y animales de más edad. Los ratones permanecieron un día sin comer y dos días fueron alimentados normalmente. Al cabo de diez semanas, la sensibilidad a la insulina mejoró tanto en los ratones adultos como en los viejos, lo que significa que su metabolismo respondía mejor a la insulina producida por el páncreas. Esto es clave para regular los niveles de azúcar en sangre y prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2.
Sin embargo, los ratones adolescentes mostraron un preocupante declive en la función de sus células beta, las células productoras de insulina del páncreas. La producción insuficiente de insulina está relacionada con la diabetes y la alteración del metabolismo. "Normalmente se cree que el ayuno intermitente beneficia a las células beta, por lo que nos sorprendió comprobar que los ratones jóvenes producían menos insulina tras el ayuno prolongado", explica Leonardo Matta, del Helmholtz de Múnich, uno de los autores principales del estudio.
Las células beta defectuosas se parecen a las de los pacientes con diabetes tipo 1
Los investigadores utilizaron la secuenciación unicelular más avanzada para descubrir la causa de la alteración de las células beta. Examinando el plano del páncreas, el equipo descubrió que las células beta de los ratones más jóvenes no maduraban adecuadamente. "En algún momento, las células de los ratones adolescentes dejaron de desarrollarse y produjeron menos insulina", explica Peter Weber, del Instituto Helmholtz de Múnich y autor principal del estudio. Los ratones mayores, cuyas células beta ya estaban maduras antes del ayuno, no se vieron afectados.
El equipo comparó los resultados obtenidos en ratones con datos de tejidos humanos. Descubrieron que los pacientes con diabetes de tipo 1, en la que las células beta se destruyen por una respuesta autoinmune, mostraban signos similares de alteración de la maduración celular. Esto sugiere que los resultados del estudio con ratones también podrían ser relevantes para los humanos.
"Nuestro estudio confirma que el ayuno intermitente es beneficioso para los adultos, pero puede entrañar riesgos para niños y adolescentes", afirma Stephan Herzig, profesor de la TUM y director del Instituto de Diabetes y Cáncer Helmholtz de Múnich. "El siguiente paso es profundizar en los mecanismos moleculares que subyacen a estas observaciones. Si comprendemos mejor cómo promover un desarrollo sano de las células beta, se abrirán nuevas vías para tratar la diabetes restableciendo la producción de insulina."
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Leonardo Matta, Peter Weber, Suheda Erener, Alina Walth-Hummel, Daniela Hass, Lea K. Bühler, Katarina Klepac, Julia Szendroedi, Joel Guerra, Maria Rohm, Michael Sterr, Heiko Lickert, Alexander Bartelt, Stephan Herzig; "Chronic intermittent fasting impairs β cell maturation and function in adolescent mice"; Cell Reports, Volume 44