Una enzima devoradora de plástico podría eliminar miles de millones de toneladas de residuos en los vertederos

"Este trabajo demuestra realmente el poder de reunir diferentes disciplinas, desde la biología sintética hasta la ingeniería química y la inteligencia artificial"

29.04.2022 - Estados Unidos

Una variante de la enzima creada por ingenieros y científicos de la Universidad de Texas en Austin puede descomponer en cuestión de horas o días plásticos que normalmente tardan siglos en degradarse.

pixabay.com

Imagen simbólica

Este descubrimiento, publicado en Nature, podría ayudar a resolver uno de los problemas medioambientales más acuciantes del mundo: qué hacer con los miles de millones de toneladas de residuos plásticos que se acumulan en los vertederos y contaminan nuestras tierras y aguas naturales. La enzima tiene el potencial de potenciar el reciclaje a gran escala, lo que permitiría a las grandes industrias reducir su impacto ambiental mediante la recuperación y reutilización de plásticos a nivel molecular.

"Las posibilidades de aprovechar este proceso de reciclaje de vanguardia son infinitas", dijo Hal Alper, profesor del Departamento de Ingeniería Química McKetta de la Universidad de Texas en Austin. "Más allá de la evidente industria de la gestión de residuos, esto también ofrece a las empresas de todos los sectores la oportunidad de tomar la delantera en el reciclaje de sus productos. A través de estos enfoques enzimáticos más sostenibles, podemos empezar a vislumbrar una verdadera economía circular de los plásticos."

El proyecto se centra en el tereftalato de polietileno (PET), un importante polímero que se encuentra en la mayoría de los envases de consumo, incluidos los envases de galletas, las botellas de refrescos, los envases de frutas y ensaladas, y ciertas fibras y textiles. Constituye el 12% de todos los residuos del mundo.

La enzima pudo completar un "proceso circular" de descomposición del plástico en partes más pequeñas (despolimerización) y luego volver a unirlo químicamente (repolimerización). En algunos casos, estos plásticos pueden descomponerse completamente en monómeros en tan sólo 24 horas.

Los investigadores de la Escuela de Ingeniería Cockrell y de la Facultad de Ciencias Naturales utilizaron un modelo de aprendizaje automático para generar nuevas mutaciones de una enzima natural llamada PETasa que permite a las bacterias degradar los plásticos PET. El modelo predice qué mutaciones de estas enzimas lograrían el objetivo de despolimerizar rápidamente el plástico de desecho postconsumo a bajas temperaturas.

A través de este proceso, que incluyó el estudio de 51 envases de plástico postconsumo diferentes, cinco fibras y tejidos de poliéster distintos y botellas de agua todas ellas de PET, los investigadores demostraron la eficacia de la enzima, a la que llaman FAST-PETasa (PETasa funcional, activa, estable y tolerante).

"Este trabajo demuestra realmente el poder de reunir diferentes disciplinas, desde la biología sintética hasta la ingeniería química y la inteligencia artificial", dijo Andrew Ellington, profesor del Centro de Biología Sintética y de Sistemas cuyo equipo dirigió el desarrollo del modelo de aprendizaje automático.

El reciclaje es la forma más obvia de reducir los residuos de plástico. Pero en todo el mundo se recicla menos del 10% de todo el plástico. El método más común para eliminar el plástico, además de arrojarlo a un vertedero, es quemarlo, lo cual es costoso, requiere mucha energía y arroja gases nocivos al aire. Otros procesos industriales alternativos incluyen procesos de glicólisis, pirólisis y/o metanólisis, que consumen mucha energía.

Las soluciones biológicas requieren mucha menos energía. La investigación sobre enzimas para el reciclaje de plásticos ha avanzado durante los últimos 15 años. Sin embargo, hasta ahora, nadie había podido averiguar cómo fabricar enzimas que pudieran funcionar eficazmente a bajas temperaturas para que fueran portátiles y asequibles a gran escala industrial. La FAST-PETasa puede realizar el proceso a menos de 50 grados Celsius.

A continuación, el equipo tiene previsto trabajar en la ampliación de la producción de enzimas para preparar su aplicación industrial y medioambiental. Los investigadores han presentado una solicitud de patente para la tecnología y están estudiando varios usos diferentes. Los más obvios son la limpieza de los vertederos y la ecologización de las industrias que producen muchos residuos. Pero otro uso potencial clave es la recuperación del medio ambiente. El equipo está estudiando varias formas de llevar las enzimas al terreno para limpiar lugares contaminados.

"Cuando se piensa en aplicaciones de limpieza ambiental, se necesita una enzima que pueda funcionar en el medio ambiente a temperatura ambiente. En este requisito es donde nuestra tecnología tiene una enorme ventaja en el futuro", dijo Alper.

Alper, Ellington, el profesor asociado de ingeniería química Nathaniel Lynd y Hongyuan Lu, investigador postdoctoral en el laboratorio de Alper, dirigieron la investigación. Danny Díaz, miembro del laboratorio de Ellington, creó el modelo de aprendizaje automático. Otros miembros del equipo son de ingeniería química Natalie Czarnecki, Congzhi Zhu y Wantae Kim; y de biociencias moleculares: Daniel Acosta, Brad Alexander, Yan Jessie Zhang y Raghav Shroff. El trabajo fue financiado por la división de investigación e ingeniería de ExxonMobil como parte de un acuerdo de investigación en curso con la UT Austin.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la inteligencia artificial las ciencias de la vida?

Contenido visto recientemente

Agente de comunicación celular - Seguimiento de la vía de señalización del NO

Agente de comunicación celular - Seguimiento de la vía de señalización del NO

Una nueva relación entre el Alzheimer y el hierro podría conducir a nuevas intervenciones médicas - ¿Y si las placas beta amiloides no son la causa principal de la enfermedad de Alzheimer?

Una nueva relación entre el Alzheimer y el hierro podría conducir a nuevas intervenciones médicas - ¿Y si las placas beta amiloides no son la causa principal de la enfermedad de Alzheimer?

"Corona alimenta una pandemia diferente" - Se presenta una encuesta sobre la dieta y el ejercicio desde el inicio de la pandemia de la corona

"Corona alimenta una pandemia diferente" - Se presenta una encuesta sobre la dieta y el ejercicio desde el inicio de la pandemia de la corona

Se descubren nuevos objetivos contra el virus del moquillo canino - Determinada la estructura de la "proteína de acoplamiento" del virus del moquillo canino y representada a nivel molecular por primera vez - y esto también puede ayudar con el sarampión

Se descubren nuevos objetivos contra el virus del moquillo canino - Determinada la estructura de la "proteína de acoplamiento" del virus del moquillo canino y representada a nivel molecular por primera vez - y esto también puede ayudar con el sarampión

Sin hielo en los mundos helados: la concha especial protege a la vieira de la acumulación de hielo - Alas de avión que no se congelan o células solares que generan electricidad incluso en invierno: las superficies sin hielo son importantes para muchas aplicaciones

Sin hielo en los mundos helados: la concha especial protege a la vieira de la acumulación de hielo - Alas de avión que no se congelan o células solares que generan electricidad incluso en invierno: las superficies sin hielo son importantes para muchas aplicaciones

Construcción de partículas virales sintéticas para estudiar el Sars-CoV-2 - Los investigadores crean viriones minimalistas de Sars-CoV-2 y descubren el mecanismo de cambio de la proteína de la espiga

Construcción de partículas virales sintéticas para estudiar el Sars-CoV-2 - Los investigadores crean viriones minimalistas de Sars-CoV-2 y descubren el mecanismo de cambio de la proteína de la espiga

Atacar los tumores directamente en la identificación - La terapia y el diagnóstico de los tumores en un solo paso es posible con la ayuda de los llamados agentes termóticos

Atacar los tumores directamente en la identificación - La terapia y el diagnóstico de los tumores en un solo paso es posible con la ayuda de los llamados agentes termóticos

BRAIN Biotech y TransCode Therapeutics se unen para desarrollar una plataforma tecnológica derivada de CRISPR para el tratamiento del cáncer - Desarrollo de una plataforma tecnológica derivada de CRISPR para el tratamiento del cáncer

BRAIN Biotech y TransCode Therapeutics se unen para desarrollar una plataforma tecnológica derivada de CRISPR para el tratamiento del cáncer - Desarrollo de una plataforma tecnológica derivada de CRISPR para el tratamiento del cáncer

Comprobación de medicamentos falsificados con un smartphone - La textura de la superficie del envase como huella dactilar

La contaminación atmosférica se relaciona con un mayor riesgo de COVID-19 en adultos jóvenes

La contaminación atmosférica se relaciona con un mayor riesgo de COVID-19 en adultos jóvenes

Se ha descubierto un nuevo tipo de interacción en las enzimas productoras de hidrógeno - Los hallazgos deberían ayudar a desarrollar catalizadores de hidrogenasa miniaturizados más eficientes en el futuro

Se ha descubierto un nuevo tipo de interacción en las enzimas productoras de hidrógeno - Los hallazgos deberían ayudar a desarrollar catalizadores de hidrogenasa miniaturizados más eficientes en el futuro

Un Turbochip para el desarrollo de medicamentos - Simplificación y aceleración de la síntesis química y del cribado biológico de las sustancias activas

Un Turbochip para el desarrollo de medicamentos - Simplificación y aceleración de la síntesis química y del cribado biológico de las sustancias activas