Las plaquetas como portadoras de proteínas terapéuticas en el organismo

La tecnología abre un amplio abanico de nuevas aplicaciones terapéuticas

11.02.2022 - Alemania

Investigadores del Instituto Paul-Ehrlich, junto con un grupo de investigación de la Facultad de Medicina de Hannover, han desarrollado un modelo de laboratorio basado en la transferencia de genes lentivirales en el que las proteínas terapéuticas se dirigen a las plaquetas y se liberan en el organismo. Con esta tecnología recién desarrollada, las plaquetas pueden utilizarse como vehículo de transporte para el almacenamiento y la administración selectiva de proteínas terapéuticas. Esta tecnología abre un amplio abanico de nuevas aplicaciones terapéuticas.

pixabay.com

Imagen simbólica

Las plaquetas son pequeñas células sanguíneas anucleadas que se liberan de sus células progenitoras, los megacariocitos (MK), en la médula ósea. Circulan por la sangre y transportan numerosas sustancias bioactivas en sus vesículas de almacenamiento (gránulos). Las plaquetas liberan estas sustancias tras su activación. Los gránulos alfa (αG) son los más abundantes de las plaquetas. Almacenan más de 300 proteínas diferentes, como factores de crecimiento y citoquinas (los mensajeros del sistema inmunitario).

La activación de las plaquetas es desencadenada por el entorno, por ejemplo, por lesiones vasculares, inflamación o directamente por patógenos durante una infección. Esto hace que las plaquetas sean objetivos atractivos para la terapia celular. Ya se está explorando el uso de las plaquetas y de las nanopartículas recubiertas con membranas plaquetarias como herramientas de administración de fármacos, por ejemplo, en el tratamiento de tumores o enfermedades cardiovasculares, o en la terapia génica dirigida por plaquetas para la hemofilia. Para restringir la expresión del transgén a los trombocitos, se suelen utilizar vectores lentivirales equipados con interruptores (promotores). Estos promotores son específicos de las MK. Los vectores lentivirales son portadores de genes derivados de virus que no pueden replicarse y son inocuos en este sentido.

Un grupo de investigación del Instituto Paul-Ehrlich, dirigido por la profesora Ute Modlich, en colaboración con un grupo de la Facultad de Medicina de Hannover, dirigido por el profesor Thomas Moritz, se centró en cargar las plaquetas con proteínas terapéuticas y liberar las proteínas de forma selectiva. Dado que la clasificación de las proteínas tiene lugar principalmente en las MK, el equipo de investigación sospechó que la expresión de proteínas transgénicas equipadas con señales de clasificación adecuadas en las MK podría permitir la carga específica en las αG. El almacenamiento en las αGs permite que las proteínas permanezcan ocultas al torrente sanguíneo hasta que las plaquetas se activen. Esto hace que la liberación se produzca sólo en los lugares donde se necesitan las sustancias. Esto reduce las reacciones no deseadas del sistema inmunitario (inmunogenicidad) y la toxicidad también disminuye. Esta estrategia tiene como objetivo suministrar altas dosis locales de sustancias bioactivas transgénicas en el lugar de destino, que pueden no ser bien toleradas tras la administración sistémica.

Utilizando dos complejas estrategias moleculares-biológicas, los científicos desarrollaron vectores lentivirales para su expresión en MKs que codifican proteínas transgénicas con señales específicas de clasificación αG. De este modo, pudieron mediar en la transferencia dirigida de determinadas proteínas a los gránulos alfa de las MKs humanas y de ratón diferenciadas in vitro y de las plaquetas de ratón in vivo. Además, una importante citoquina, el interferón-alfa (IFNα), se almacenó con éxito como potencial citoquina antiviral in vivo en las plaquetas de ratón. Tras la activación de las plaquetas, la citocina se liberó como se deseaba y se inhibió la replicación viral in vitro.

Estos vectores recién desarrollados abren una serie de nuevas aplicaciones para la terapia celular al utilizar las plaquetas como portadoras de proteínas terapéuticas.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la inteligencia artificial las ciencias de la vida?

Contenido visto recientemente

¿Pueden los ordenadores cuánticos ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos? - Las posibilidades de esta tecnología han sido investigadas por la Universidad de Viena, Boehringer Ingelheim, BASF, Google, QC Ware y la Universidad de Toronto

¿Pueden los ordenadores cuánticos ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos? - Las posibilidades de esta tecnología han sido investigadas por la Universidad de Viena, Boehringer Ingelheim, BASF, Google, QC Ware y la Universidad de Toronto

Un veneno ayuda a comprender los biocatalizadores productores de H2 - La molécula tóxica de cianuro ataca a las enzimas generadoras de H2, pero al mismo tiempo aporta nuevos conocimientos sobre la catálisis

Un veneno ayuda a comprender los biocatalizadores productores de H2 - La molécula tóxica de cianuro ataca a las enzimas generadoras de H2, pero al mismo tiempo aporta nuevos conocimientos sobre la catálisis

Enfermedad de Parkinson: Cuando el recolector de residuos celulares no aparece - Se ha identificado un mecanismo que favorece la descomposición de los depósitos de proteínas nocivas y que, si funciona mal, puede provocar la enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson: Cuando el recolector de residuos celulares no aparece - Se ha identificado un mecanismo que favorece la descomposición de los depósitos de proteínas nocivas y que, si funciona mal, puede provocar la enfermedad de Parkinson

Sartorius prevé un crecimiento rentable en 2024 - Se prevé un crecimiento anual de los ingresos por ventas de dos dígitos hasta 2028

Sartorius prevé un crecimiento rentable en 2024 - Se prevé un crecimiento anual de los ingresos por ventas de dos dígitos hasta 2028

Combatir las enfermedades de la sangre con inteligencia artificial - Se desarrolla la mayor base de datos de código abierto de imágenes de células de la médula ósea

Combatir las enfermedades de la sangre con inteligencia artificial - Se desarrolla la mayor base de datos de código abierto de imágenes de células de la médula ósea

Ondas sonoras en el cerebro - En el futuro, los fármacos podrían administrarse específicamente en el cerebro, lo que podría aumentar su eficacia y reducir sus efectos secundarios

Ondas sonoras en el cerebro - En el futuro, los fármacos podrían administrarse específicamente en el cerebro, lo que podría aumentar su eficacia y reducir sus efectos secundarios

Lilly ampliará su capacidad de fabricación de inyectables con una planta prevista en Alemania por valor de 2.500 millones de dólares - La empresa también se compromete a invertir hasta 100 millones de dólares en el ecosistema alemán de ciencias de la vida en fase inicial

Lilly ampliará su capacidad de fabricación de inyectables con una planta prevista en Alemania por valor de 2.500 millones de dólares - La empresa también se compromete a invertir hasta 100 millones de dólares en el ecosistema alemán de ciencias de la vida en fase inicial

Los productos químicos domésticos comunes suponen una nueva amenaza para la salud cerebral - Una investigación demuestra que las sustancias químicas de innumerables artículos domésticos dañan las células especializadas del cerebro

Los productos químicos domésticos comunes suponen una nueva amenaza para la salud cerebral - Una investigación demuestra que las sustancias químicas de innumerables artículos domésticos dañan las células especializadas del cerebro

Una nueva prueba puede predecir la inmunidad a COVID-19 - La prueba en papel mide el nivel de anticuerpos neutralizantes en una muestra de sangre y podría ayudar a las personas a decidir qué protecciones deben tomar contra la infección

Una nueva prueba puede predecir la inmunidad a COVID-19 - La prueba en papel mide el nivel de anticuerpos neutralizantes en una muestra de sangre y podría ayudar a las personas a decidir qué protecciones deben tomar contra la infección

La tecnología de PRIME para el desarrollo de nuevas vacunas veterinarias - Boehringer Ingelheim y una startup biotecnológica inician una colaboración estratégica

La tecnología de PRIME para el desarrollo de nuevas vacunas veterinarias - Boehringer Ingelheim y una startup biotecnológica inician una colaboración estratégica

Creación de una "biblioteca de vacunas" para prevenir futuras pandemias - Mediante programas informáticos clásicos y basados en IA, se diseñarán vacunas candidatas para diez familias de virus prioritarias con potencial epidémico y pandémico

Creación de una "biblioteca de vacunas" para prevenir futuras pandemias - Mediante programas informáticos clásicos y basados en IA, se diseñarán vacunas candidatas para diez familias de virus prioritarias con potencial epidémico y pandémico

Producción en serie rápida y robusta de nanopartículas - Tecnología de encapsulación de nueva generación

Producción en serie rápida y robusta de nanopartículas - Tecnología de encapsulación de nueva generación