Los investigadores de la BU diseñan genes artificiales para percibir las respuestas celulares a las drogas
Se cree que la comprensión de la comunicación celular es la clave para el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos para una amplia gama de condiciones de salud.
Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (BUSM) han desarrollado e implementado una nueva forma de entender mejor cómo se comunican las células humanas entre sí, cómo se interrumpe esta comunicación en las enfermedades humanas y cómo esto puede corregirse farmacológicamente.

qimono/ Pixabay
Su método consiste en un conjunto de "biosensores", que son genes artificiales que pueden ser introducidos en las células para informar en tiempo real cuando se enciende un grupo importante de moléculas de señalización. Estas moléculas de señalización, las "proteínas G", son interruptores moleculares de encendido y apagado dentro de las células. Son activadas por una gran familia de proteínas receptoras que perciben una gama muy amplia de estímulos, incluyendo la luz, los olores, los neurotransmisores y las hormonas.
Este mecanismo de señalización ha sido estudiado durante varias décadas. Sin embargo, lo nuevo de estos "biosensores" es que fueron desarrollados para estudiar las proteínas G con una precisión que antes no era posible. "Estos biosensores son buenos 'espías' en el sentido de que pueden decirnos lo que las proteínas G están haciendo en tiempo real con una resolución de decenas de milisegundos, pero sin interferir con el proceso de señalización que se está observando", explicó el autor correspondiente Mikel García-Marcos, PhD, profesor asociado de bioquímica en BUSM. "Además, nuestros biosensores tienen la ventaja de una fácil implementación, lo que nos permite estudiar las proteínas G directamente en sistemas experimentales que antes no estaban disponibles".
Los investigadores utilizaron la ingeniería molecular para crear sus biosensores tomando prestadas partes de los genes existentes, incluidos los genes que codifican las proteínas fluorescentes de las medusas, las proteínas que cambian de forma y que hacen que los músculos se contraigan, las proteínas que emiten luz de los camarones de aguas profundas y las proteínas que se sabe que reconocen específicamente las proteínas G activas. A continuación, introdujeron los genes de ingeniería que hacen los biosensores en varios tipos diferentes de células y estudiaron la forma en que respondían a la estimulación de los estímulos naturales, como los neurotransmisores o las drogas de uso clínico.
Según los investigadores, más de un tercio de los medicamentos aprobados por la FDA funcionan activando o inhibiendo la señalización de las proteínas G, incluyendo medicamentos comunes para la alergia, descongestionantes nasales, medicamentos altamente prescritos para la presión arterial, tratamiento de primera línea para el Parkinson, analgésicos, antipsicóticos, así como cannabis y opiáceos.
El autor principal, Marcin Maziarz, PhD, posdoctorado en el laboratorio de García-Marcos, cree que estos biosensores pueden ser fundamentales para el descubrimiento y el desarrollo de medicamentos y para caracterizar el modo de acción de muchos medicamentos existentes. "Lo que estamos haciendo hoy es importante porque permitirá a los investigadores identificar con mayor facilidad y precisión los medicamentos con más probabilidades de éxito en los ensayos clínicos, ya que muchos medicamentos que inicialmente se muestran prometedores en los sistemas experimentales finalmente no dan resultados clínicos", dijo.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Noticias más leídas
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Un estudio científico revela que la cena de Navidad puede ser saludable

El mito del efecto Mozart: Escuchar música no ayuda contra la epilepsia - En el pasado, la música de Mozart se ha asociado a numerosos efectos ostensiblemente positivos sobre los seres humanos, los animales e incluso los microorganismos

El estudio de los cristales puede resolver el misterio del ADN - El laboratorio de Rice capta detalles inéditos de la replicación y da pistas sobre cómo se producen las mutaciones

La 16ª edición de BioVaria distingue a SurvivX y QUASAR Therapeutics con los Startup Pitch & Partner Awards - Entre los proyectos iniciales de GO-Bio y ForTra, Innovade, Cognisa y Mallia Therapeutics fueron seleccionados como ganadores

Intercambio de brazos entre cromosomas usando tijeras moleculares - Nueva tecnología de modificación del genoma: CRISPR/Cas revoluciona el cultivo de cultivos por la combinación específica de propiedades

La empresa francesa Toopi Organics transforma la orina humana en bioestimulantes vegetales microbianos - Toopi Organics recibe 8,4 millones de euros para difundir el reciclado de orina en la agricultura de toda la UE
La exposición a la radiación UV ayuda a proteger contra el cáncer

Las plaquetas como portadoras de proteínas terapéuticas en el organismo - La tecnología abre un amplio abanico de nuevas aplicaciones terapéuticas

¿Pueden los ordenadores cuánticos ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos? - Las posibilidades de esta tecnología han sido investigadas por la Universidad de Viena, Boehringer Ingelheim, BASF, Google, QC Ware y la Universidad de Toronto

Un veneno ayuda a comprender los biocatalizadores productores de H2 - La molécula tóxica de cianuro ataca a las enzimas generadoras de H2, pero al mismo tiempo aporta nuevos conocimientos sobre la catálisis

Enfermedad de Parkinson: Cuando el recolector de residuos celulares no aparece - Se ha identificado un mecanismo que favorece la descomposición de los depósitos de proteínas nocivas y que, si funciona mal, puede provocar la enfermedad de Parkinson
