Intercambio de brazos entre cromosomas usando tijeras moleculares
Nueva tecnología de modificación del genoma: CRISPR/Cas revoluciona el cultivo de cultivos por la combinación específica de propiedades
Las tijeras moleculares CRISPR/Cas funcionan como un fino instrumento quirúrgico y pueden ser usadas para modificar la información genética de las plantas. Los equipos de investigación del Profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) y del Profesor Andreas Houben del Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK) en Gatersleben han sido ahora los primeros en no sólo intercambiar genes individuales, sino en recombinar cromosomas enteros con la tecnología CRISPR/Cas. De esta manera, las propiedades deseadas pueden ser combinadas en los cultivos.

Por primera vez, los cromosomas de la planta modelo de berro se recombinaron con la ayuda de la proteína Cas9.
Angelina Schindele, KIT
Durante miles de años, los humanos han aprovechado el hecho de que el material genético de los organismos cambia por evolución. Cultivan cultivos de alto rendimiento, aromáticos o resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climáticas extremas. Para ello, eligen plantas con diversas propiedades favorables y las cruzan. Este enfoque, sin embargo, requiere mucho tiempo. Además, es imposible evitar que los rasgos desfavorables entren en las plantas.
El profesor Holger Puchta, biólogo molecular, estudia cómo se pueden cultivar plantas más rápidamente y con mayor precisión. Para su proyecto CRISBREED, recibió una subvención avanzada del Consejo Europeo de Investigación (ERC) por un importe de 2,5 millones de euros. Holger Puchta es considerado un pionero de la edición del genoma. Utiliza tijeras moleculares para modificar específicamente el ADN (ácido desoxirribonucleico) que lleva la información genética en los cultivos. Con la ayuda de esta tecnología de CRISPR/Cas, los genes pueden ser removidos, insertados o intercambiados fácilmente. CRISPR/Cas significa una cierta sección del ADN (CRISPR - Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) y una enzima (Cas) que reconoce esta sección y corta el ADN precisamente en este punto. Los cultivos producidos por la edición del genoma no contienen ADN, por lo que no deben ser equiparados con los organismos genéticamente modificados clásicos.
El primer intercambio de brazos entre cromosomas
En el marco de CRISBREED, los investigadores de la Cátedra de Biología Molecular y Bioquímica del Instituto Botánico de KIT, encabezados por el profesor Holger Puchta, en cooperación con el profesor Andreas Houben del IPK, Gatersleben, han logrado ya los primeros progresos decisivos en la utilización de las tijeras moleculares CRISPR/Cas: Por primera vez, han intercambiado brazos entre los cromosomas de la planta modelo de berro de tallo (Arabidopsis thaliana) con la ayuda de la proteína Cas9 originada por la bacteria Staphylococcus aureus. "El genoma está formado por un cierto número de cromosomas, en los que los genes individuales están dispuestos en un orden fijo", explica Puchta. "Hasta ahora, CRISPR/Cas ha permitido modificaciones de genes individuales solamente. Ahora, podemos modificar y recombinar cromosomas enteros." Estos nuevos cromosomas son entonces hereditarios.
Las conclusiones presentadas en Nature Plants prometen dar lugar a importantes ventajas para el cultivo de plantas: Por lo general, es difícil combinar las propiedades positivas y eliminar las negativas al mismo tiempo, porque los genes decisivos suelen estar dispuestos muy cerca en el mismo cromosoma y se transmiten juntos. Mediante el intercambio de brazos entre cromosomas, estas propiedades pueden ahora separarse. "Ahora tenemos la posibilidad de controlar específicamente la modificación de los cromosomas y de reforzar o aflojar los vínculos entre las propiedades", explica Puchta. "Esta reestructuración controlada del genoma revolucionará los futuros cultivos".
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

La empresa francesa Toopi Organics transforma la orina humana en bioestimulantes vegetales microbianos - Toopi Organics recibe 8,4 millones de euros para difundir el reciclado de orina en la agricultura de toda la UE
La exposición a la radiación UV ayuda a proteger contra el cáncer

Las plaquetas como portadoras de proteínas terapéuticas en el organismo - La tecnología abre un amplio abanico de nuevas aplicaciones terapéuticas

¿Pueden los ordenadores cuánticos ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos? - Las posibilidades de esta tecnología han sido investigadas por la Universidad de Viena, Boehringer Ingelheim, BASF, Google, QC Ware y la Universidad de Toronto

Un veneno ayuda a comprender los biocatalizadores productores de H2 - La molécula tóxica de cianuro ataca a las enzimas generadoras de H2, pero al mismo tiempo aporta nuevos conocimientos sobre la catálisis

Enfermedad de Parkinson: Cuando el recolector de residuos celulares no aparece - Se ha identificado un mecanismo que favorece la descomposición de los depósitos de proteínas nocivas y que, si funciona mal, puede provocar la enfermedad de Parkinson

Sartorius prevé un crecimiento rentable en 2024 - Se prevé un crecimiento anual de los ingresos por ventas de dos dígitos hasta 2028

Combatir las enfermedades de la sangre con inteligencia artificial - Se desarrolla la mayor base de datos de código abierto de imágenes de células de la médula ósea

Ondas sonoras en el cerebro - En el futuro, los fármacos podrían administrarse específicamente en el cerebro, lo que podría aumentar su eficacia y reducir sus efectos secundarios

Lilly ampliará su capacidad de fabricación de inyectables con una planta prevista en Alemania por valor de 2.500 millones de dólares - La empresa también se compromete a invertir hasta 100 millones de dólares en el ecosistema alemán de ciencias de la vida en fase inicial

Los productos químicos domésticos comunes suponen una nueva amenaza para la salud cerebral - Una investigación demuestra que las sustancias químicas de innumerables artículos domésticos dañan las células especializadas del cerebro
