Un estudio del CSIC podría constituir la base para el desarrollo de nuevos tratamientos contra la enfermedad del sueño
Los autores han identificado dos proteínas de la familia TOR y han estudiado la acción del fármaco rampamicina sobre el parásito que provoca la enfermedad
En concreto, el equipo que dirige el investigador del CSIC Miguel Navarro en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, en Granada, ha descrito dos proteínas (TbTOR1 y TbTOR2) que regulan el crecimiento celular del parásito que provoca la enfermedad, Tripanosoma brucei. Ambas proteínas, explica Navarro, forma parte de la familia de proteínas TOR, que en la actualidad es objeto de diversos estudios ya que son reguladores centrales de una cascada de señalización cuya función es esencial para la supervivencia celular.
Los investigadores trabajaron asimismo con la rampamicina, un fármaco capaz de unirse a las proteínas TOR con alta afinidad a través de la proteína FBBP12 para propiciar la inhibición de la proliferación y crecimiento celular.
“Esta acción convierte a la rampamicina en un fármaco antiproliferativo muy eficaz que es utilizado como antitumoral, antifúngico e inmunosupresor”, explica Navarro.
Sus observaciones les permitieron concluir que la rampamicina actúa contra el parásito que provoca la enfermedad del sueño inhibiendo de forma exclusiva la señal TORC2. “El dato es relevante puesto que en la mayoría de las células eucariotas, la rampamicina inhibe selectivamente TORC1, mientras que TbTORC1 es resistente a este fármaco”, afirma el investigador del CSIC. Estas y otras diferencias encontradas tanto en las proteínas TOR como en la acción de la rapamicina entre humanos y tripanosomas, contiuyen la base para la búsqueda de derivados de la rapamicina con una acción tripanocida selectiva.
Como explica Navarro, la industria farmacéutica ha generado una gran cantidad de compuestos análogos con actividad antitumoral que pueden ser ahora evaluados para su efectividad antiprotozoaria. Además, el conocimiento aportado por este estudio podría ser de gran utilidad en organismos relacionados como Trypanosoma cruzi (agente etiológico de la enfermedad de Chagas) y Leishmania (agente etiológico de la leishmaniasis), responsables otras enfermedades tropicales.
Noticias más leídas
Más noticias del departamento ciencias
Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.